La Ermita del Ángel

Siempre resulta complicado escribir sobre algo de lo cual ya se ha escrito y mucho anteriomente. Volver sobre el mismo tema pero dándole otro enfoque, o tratar de dar más información y de manera diferente, conseguir el obtener otra visión distinta sobre el mismo hecho o sobre el mismo lugar es el reto del investigador o del historiador. Voy a tratar de ver desde otra perspectiva un lugar que todo getxotarra debería conocer a pesar de estar como escondido detrás de otro edificio histórico del Barrio de Andra Mari y a la sombra de su Parroquia. Estoy hablando de la Ermita, o quizá Humilladero, del Ángel de la Guarda.

Un viaje de ida y vuelta.

La naturaleza humana tiene estas cosas. Y los hechos tambien. Lo que hace 40 años no valía, no gustaba, causó un rechazo casi unánime, hoy se acoge con cariño y es del agrado de todos. Esta historia que voy a contar ahora es un viaje de ida y vuelta de dos imágenes del mismo autor y que representan, la una un Cristo en actitud orante y la otra una Virgen con niño en su regazo.

Los malakates de Getxo

Cuando hace ya 48 años vine a vivir a Getxo lo hice muy cerca de lo que se da en llamar popularmente «Parque del Malakate». Pronto comencé a indagar y descubrir lo que de interesante había por los alrededores. Está en mi forma de ser. Lo tengo que ver todo, descubrir y analizar el significado de cada cosa. Y una de las que más me llamó la atención fue una construcción de ladrillo que había en uno de los extremos de la plaza. Un edificio muy sencillo en su exterior, alejado de las casas y que antes de la construcción de éstas se adivinaba que había estado aislada y que cuadraba perfectamente en el estilo arquitectónico que a principios del siglo XX se llevaba.

El Club Jolaseta

Es difícil definir y acertar en esa definición lo que es y significa el Real Club Jolaseta. La concepción que tiene cada habitante de un pueblo como Getxo, en función del barrio en el que vivan. Y entiendo por barrio a los cinco que en la actualidad distinguen a este pueblo tan singular: «Andra Mari, Algorta, Neguri, Las Arenas y Romo». Diría que existen y coexisten dos concepciones totalmente contrarias. La que tienen sus socios (más de 7.000), desde dentro, disponiendo de todas sus excelentes instalaciones y la imagen que se proyecta al exterior y que marca la opinión de la gente, en general. Por lo tanto, voy a empezar desde el principio, contando su historia primigenia y con ello descubriremos cómo se llegó a fundar este Club elitista y a la vez modélico en su especie. Quizá al terminar de leer nuestra opinión cambie, al menos en algunos aspectos.

El Correo.- El Redentor sopla 50 velas

Artículo publicado en «El Correo» el 28 de febrero de 2024 y escrito por la periodista Andrea Cimadevilla.- El templo de Getxo, con una notoria labor social, se convirtió en un lugar de referencia musical por el que han pasado artistas como Ainhoa Arteta.

Las reseñas a los restaurantes

Hace unos pocos días me ocurrió algo que me ha hecho reflexionar. No es que sea fundamental en mi vida o en la vida de cualquiera pero es indicativo de hacia dónde va este mundo. Dentro de la vorágine de información que nos llega a diario por todos los medios a nuestro alcance quizá no sea un tema importante pero sí significativo. Seguro que a todos nos ha pasado alguna vez.

Segundo C. Escolar.- El hombre.- 3ª Parte.

Porque ¿quién es Segundo Calixto Escolar? ¡Cómo desligar la persona del artista! ¡Cómo separar al hombre de la personalidad que le habilita como artista! En un mundo tan complejo como el actual, tan complejo es discernir, aunque sea después de un profundo estudio de ambas partes, el hombre del generador de arte.

Segundo C. Escolar.- Su obra y su relación con Algorta.- 2ª Parte

Una vez que he dejado plasmado en un papel mi admiración hacia el artista, nos vamos a fijar ahora en su obra, adentrarnos en su mundo y su mundo ha estado, de manera incesante y único, dirigido hacia dos puntos cardinales, las artes plásticas y la familia, su familia. No hay ningún arte plástico que no haya desarrollado, no hay técnica que no haya probado, incluso las habidas en la Edad Media, todo lo que brota de sus manos es arte auténtico, hasta la firma de sus lienzos. Porque ¿quién es Segundo Calixto Escolar? ¿Cuál es su procedencia, sus ascendientes artistas? ¿De dónde le viene el gen de artista global que le caracteriza? Vamos a tratar de introducirnos en su mundo creativo y personal sin molestar, porque a ningún artista le gusta que le importunen. Vive muy a gusto en su mundo de introversión, de trabajo silencioso y ermitaño.

Segundo C. Escolar.-El artista global.- 1ª Parte

Ayer conocí a un verdadero artista, Segundo C. Escolar. Hasta hace un mes no había oído hablar nunca de él. Ahora estoy enamorado del artista y de la persona. En este mundo actual en que los admirados son peloteros que no saben hacer la o con un canuto, actores y actrices chafarderos, cantantes de nada, «youtubers», «influencers», «tick-tockers» (tik-tokers me corrige mi nieto), adolescentes de encefalograma plano y otra fauna varia, los verdaderos artistas, los que producen arte, y el arte es emoción, están totalmente olvidados arrastrándose para malvivir y sobrevivir, por que no hay quien compre su obra. El arte se ha devaluado. O quizá el mundo prefiera adquirir otras cosas más inmediatas y de uso diario. Lo que permanece no tiene mercado.

Bingen Amezaga Aresti

Una vez más, y no me importa, escribo unas lineas de agradecimiento y reconocimiento a la figura de Vicente (Bingen) de Amézaga Aresti, algorteño, escritor, poeta, recopilador de datos, investigador, y muchas cosas más que gracias a la labor ingente de sus hijos y un nieto, hoy en día la podemos poner en valor. Este hombre, y no me olvido de su mujer, Mercedes Iribarren, es uno más de los que tuvieron que salir por piernas de su país porque corría el riesgo cierto de que lo pasasen por las armas, y que por ello se tuvo que convertir en ciudadano del mundo aunque siempre sin olvidar ni por un instante, su barrio de su pueblo natal.